“TEJIENDO VIDAS” SAN ISIDRO, PUERTO CALDAS, COLOMBIA
PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, ONGD POBLADO MUNDO.
TEJIENDO VIDAS es un proyecto de formación, sensibilización y emprendimiento empresarial de las barriadas San Isidro y el Cofre perteneciente al corregimiento de Puerto Caldas. Proyecto adherido a un proceso de transformación social y cultural que desde hace más de 7 años se viene realizando en los barrios de la mano del Centro Comunitario de Artes y Oficios el Comienzo del Arcoíris. La vinculación entre “El Comienzo del Arcoíris” y “Poblado Mundo” se empezó a gestar cuando dos miembros de Poblado
Mundo (por entonces todavía no vinculados a la ONGD) estuvieron en Pereira realizando sus prácticas de Educación Social en el año 2009. Años más tarde y tras su vinculación de estas dos personas con la entidad, observando las sinergias y filosofías compartidas entre ambas i
nstituciones, propusieron establecer un camino conjunto que uniera a ambas entidades en ese camino que tantas entidades y personas buscamos de hacer del planeta Tierra un lugar más humano y mejor. El compromiso establecido se está materializando con el apoyo a t
ravés de proyecto de Cooperación Internacional de Poblado Mundo con El Comienzo del Arcoíris, actualmente con el proyecto tejiendo vidas que desde 2017 viene desarrollándose.
El proyecto Tejiendo Vidas, I FASE y II FASE, ambos financiados por la Diputación de Jaén con el Fondo Provincial para la Solidaridad y Ayuda al Desarrollo, busca generar una situación de autosostenibilidad y autonomía en la barriada de San Isidro, Puerto Caldas (Colombia), a través de un proyecto de desarrollo empresarial. La financiación de la Diputación de Jaén ha sido de 29.752,25€ en 2017, proyecto ejecutado entre 2017-2018, y de32.657,50 € en 2018, proyecto que se está ejecutando este mismo año 2019. La iniciativa que nace de la propia asociación de barrio de San Isidro, “El Comienzo del Arcoíris”, y sustentada por Poblado Mundo consiste en crear una empresa de corte y confección que permita ofrecer trabajo para las mujeres cabeza de familia en situación de riesgo social.
Es importante recalcar que el proyecto emerge bajo los principios de economía solidaria que posicionan como beneficiarios no solo a las personas que se adhieren a la empresa de corte y confección sino a toda la comunidad de San Isidro a través del Centro Comunitario de Artes y Oficios el Comienzo del Arcoíris. Las propuestas se entrelazan entre sí buscando que los excedentes de beneficios de la empresa de corte y confección vayan destinados al Centro Comunitario, y que a su vez, el Centro Comunitario ofrezca una respuesta de desarrollo integral a todos los grupos de edad de la comunidad: niños, jóvenes, adolescentes, adultos, personas mayores.
Sin más pretensiones que el entendimiento de que la justicia social no es una cuestión territorial sino humana y global. Desde Poblado Mundo apostamos por un proceso de intervención social desde las esencias y características de cada territorio y lugar, pero con una base bien clara sobre los principios que defienden los Derechos Humanos y que de alguna manera nos instan a actuar.
Es posible obtener más información consultando la memoria de los proyectos (actualmente presentada Tejiendo Vidas I Fases) y además los siguientes en estos enlaces de interés:
Video sobre los Inicios proceso de construcción del taller: https://www.youtube.com/watch?v=pJDFNRFpY5g
Página de Facebook del Centro Comunitario de Artes y Oficios El Comienzo del Arcoíris buscar: El Comienzo del Arcoíris.
Conocer San Isidro Puerto Caldas: http://cicode.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-22/relato-estudiantes-beneficiados-del-cicode-en-colombia
Página Oficial de la Diputación de Jaén sobre las subvenciones recibidas: https://www.dipujaen.es/
PROYECTOS EJECUTADOS
PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO EN ÁFRICA
«EDUCACIÓN PARA TODOS»
Escolarización de 30 niños en Moatize (Mozambique)
Con este Proyecto conseguimos que niños y niñas del barrio 5 de Moatize puedan ir al colegio «Vera Ochiena» que las Hermanas Salesianas del Instituto de las Hijas Mª Auxiliadora tienen en las periferias de la villa de Moatize (Tete).
La mayoría de los padres de estos niños no tienen como pagar la cuota de escolarización de sus hijos al ser una de las zonas más pobres del distrito, los beneficiarios recibirán una comida al terminar la jornada escolar como incentivo y el profesor tendrá también una ayuda económica.
La Escuela Vera Ochienna cuenta con unos 430 alumnos, sin contar con los pequeñines de infantil. Cada clase tiene unos 50 alumnos.
El tipo de enseñanza que se realiza es la enseñanza general llegando hasta 6ª clase, faltando la 7ª clase para poder terminar la educación primaria. Conseguir esta última clase para poder terminar el segundo grado de primaria es uno de los objetivos que se ha marcado la contraparte en los próximos años.
Existen dos turnos para poder albergar a estos niños, el primero de 7:00 a 12:00 y el segundo de 12:30 a 17:30.
2.- PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
«PROMOCIÓN Y MEJORA DE LA CAPACITACIÓN LABORAL PARA LAS MUJERES DE LOS BARRIOS PERIFÉRICOS DE MEDELLÍN (COLOMBIA)»
Compra de máquinas de confección (Colombia)
Con la ejecución del proyecto se ha aumentado la calidad técnica del taller de confección productivo que actualmente se está funcionando en la “Casa de la Mujer” de Medellín. Gracias a las nuevas máquinas adquiridas se llevará a cabo una formación acorde con las necesidades de las beneficiarias y a su vez el taller de confección se hará productivo gracias a la venta de los artículos que las mujeres confeccionen. La presente acción traerá consigo:
– Disminuir el nivel de vulnerabilidad económica de las mujeres de estratos 1 y 2, promoviendo la generación de ingresos en el taller de confección de manera autónoma, desde la integración al mercado laboral ó mediante la creación de unidades productivas (famiempresas y autoempleo).
– Contribuir a través de la implementación de programas técnicos-productivos, a una mayor accesibilidad al mercado de trabajo y creación de nuevas oportunidades de empleo para grupos de mujeres, con el objetivo de generar empleo y mejorar sus ingresos y condiciones de vida.
Hay que tener en cuenta la importancia que la confección tiene en la ciudad de Medellín, ya que esta industria es muy importante para su desarrollo económico, siendo Medellín la principal productora ropa de Colombia y con una gran proyección en toda Sudamérica.
Una vez finalizada la ejecución del proyecto 330 mujeres podrán matricularse en el taller de confección, obteniendo el 80 % de ellas la titulación correspondiente.
Con la implementación de los nuevos equipos del taller de confección se podrán llevar a cabo una mejora en la capacitación de las mujeres, además de perfeccionar los diferentes acabados y diseños.
Las alumnas del taller tendrán los siguientes beneficios:
– Complementar el nivel de capacitación mediante nuevas técnicas en la confección y en el bordado
– Disminución de los costos de los productos realizados por las alumnas beneficiarias
– Disminución del tiempo de producción de productos
– Aumento de los ingresos obtenidos por las beneficiarias en la producción de los productos del taller de confección
3.- PROYECTO DE EDUCACIÓN AL DESARROLLO
«SI VAS A MOZAMBIQUE QUE NO TE PIQUE»
Exposición fotográfica y Juego Multimedia en centros educativos en la Provincia (Jaén)
Este proyecto se está llevando a cabo por los centros educativos de la provincia de Jaén y consta de un taller en el aula, compuesto por un juego multimedia, una maleta pedagógica con material originario de Mozambique y una exposición fotográfica un tanto especial.
Descripción del taller: “Si vas a Mozambique, que no te pique”
Es un conjunto de actividades destinadas a los niños y niñas de primaria para trabajar y profundizar sobre África Subsahariana, huyendo de los tópicos de pobreza, hambre y miseria para ofrecer una visión de África como un continente rico en tradiciones, etnias y culturas. Las actividades son:
· Juego Multimedia “Con la Educación no se Juega”: Mostramos la importancia que tiene la educación para un niño en el mundo actual.
· Maleta pedagógica: Materiales didácticos, juguetes y objetos originarios de Mozambique para acercarnos a la cultura africana, con explicaciones y propuestas de actividades.
· Exposición fotográfica “La vida no es como la pintan”: La exposición constará de una serie de paneles con 10 foto-cómics que reflejan la realidad de Mozambique.
Datos de interés: La exposición fotográfica estará expuesta en el Centro Educativo durante 1 semana y el juego se realizará un día de esa semana. Edades: 8 a 12 años
Si quieres conocer a Tico y a sus amigos pincha aquí